Estudio del MIT advierte que el uso excesivo de ChatGPT podría debilitar el pensamiento crítico

Cambridge, Massachusetts – 20 de junio de 2025. Un nuevo estudio realizado por el MIT Media Lab plantea preocupaciones sobre el impacto del uso de […]

Artículos
Tecnología

ESCRITO POR

Comunicación LinkSpace

ACTUALIZADO

27 de junio, 2025

Cambridge, Massachusetts – 20 de junio de 2025. Un nuevo estudio realizado por el MIT Media Lab plantea preocupaciones sobre el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT en las habilidades cognitivas, especialmente entre jóvenes. Según los resultados, los usuarios frecuentes de ChatGPT mostraron menor actividad cerebral, menor creatividad y menor retención de información, lo que podría afectar negativamente el desarrollo del pensamiento crítico a largo plazo.

Resultados preocupantes: menos actividad neural, más dependencia

El estudio, liderado por la investigadora Nataliya Kosmyna, dividió a 54 participantes (de entre 18 y 39 años) en tres grupos: uno que usó ChatGPT, otro que utilizó Google Search y un tercero que no usó ninguna herramienta externa. A cada grupo se le pidió redactar ensayos tipo SAT, mientras sus cerebros eran monitoreados por electroencefalogramas (EEG) en 32 regiones.

Los resultados fueron claros: el grupo que utilizó ChatGPT presentó el nivel más bajo de compromiso cerebral, expresión lingüística y desempeño general. Además, con el paso del tiempo, este grupo se volvió más pasivo y dependiente de la herramienta, limitándose a copiar y pegar respuestas del modelo.

“Muchos llegaron al punto de simplemente escribir el prompt, editar una frase y dar por terminado el ensayo”, comentó Kosmyna.

El pensamiento original, en declive

Además de los datos neurológicos, profesores de inglés calificaron los ensayos generados con ChatGPT como “planos” y “sin alma”, debido a su estructura repetitiva y falta de ideas propias. Al pedir a los participantes que reescribieran un ensayo sin ayuda de IA, los usuarios de ChatGPT no recordaban casi nada de lo que habían escrito, confirmando una débil integración del contenido a su memoria.

En contraste, el grupo que escribió sin ayuda tecnológica mostró una alta actividad cerebral, mayor satisfacción personal con el trabajo, y mayor apropiación de sus ideas.

¿La IA en la educación? Una advertencia anticipada

Aunque el estudio aún no ha sido revisado por pares, Kosmyna decidió publicarlo anticipadamente para advertir sobre el impacto potencial de la IA en la educación, especialmente en niveles iniciales.

“Me preocupa que pronto alguien proponga implementar ChatGPT en jardines infantiles. Sería perjudicial para el desarrollo cognitivo”, afirmó la investigadora.

Riesgos también para el entorno laboral

Kosmyna y su equipo trabajan ahora en un nuevo estudio sobre el uso de IA en programación y desarrollo de software. Los resultados preliminares, según comenta, son aún más alarmantes, con implicaciones importantes para empresas que buscan reemplazar talento joven por herramientas automatizadas.

“Si bien se gana eficiencia, se pierde pensamiento crítico, creatividad y capacidad de resolución de problemas en los equipos humanos”, advirtió.

Un debate pendiente en políticas públicas y educación

La publicación del estudio llega en un momento en que muchas instituciones educativas y empresas adoptan herramientas de IA sin evaluar sus efectos a largo plazo. Expertos como el psiquiatra Dr. Zishan Khan también se suman a la advertencia:

“Una dependencia excesiva de los modelos de lenguaje puede debilitar conexiones neuronales clave, especialmente en cerebros en desarrollo.”

Kosmyna subraya que es urgente establecer políticas educativas y marcos legales que regulen el uso de la IA en contextos de aprendizaje y desarrollo personal.

Fuente: Time